miércoles, 25 de abril de 2012
28 DE ABRIL: DÍA INTERNACIONAL DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Lucha para que la crisis no perjudique tu salud
El año 2011 se produjeron en Hego Euskal Herria 78 muertes en accidente laboral, de ellas 66 fueron en la CAPV y 12 en la CAN. Estas cifras son menores que las de hace 6 años. Con la crisis ha ido bajando la tasa de actividad industrial y esto puede conducir a una imagen distorsionada del estado de la seguridad y salud en el trabajo. No obstante, las cifras siguen siendo muy altas y eso que se maquillan usando argucias legales, geográficas y que no afloraran la enfermedades profesionales.
Pero lo más preocupante en el tema de salud, en estos momentos de crisis, es cómo se ve influida ésta por las brutales medidas que están tomando los diferentes gobiernos. Los estudios realizados con personas que se quedan sin trabajo o no pueden encontrarlo, es que enferman antes, más y con muchas dificultades para curarse.
La última y salvaje reforma laboral del PP, que ha hecho retroceder los derechos laborales casi al S.XIX, nos pone las cosas más difíciles para defender la salud laboral. Si te pueden despedir sin motivos; si te pueden despedir por enfermar, en 2 meses más de 8 días, en dos bajas; si te pueden empeorar las condiciones del convenio e incluso del contrato de trabajo; si te pueden mover dentro y fuera del trabajo al gusto de la di¬rección de la empresa…; se hace complicado pensar en cuidar la propia vida en el puesto de trabajo. Cuando la preocupación fundamental es perder el empleo parece que todo lo demás resulta secundario, también la defensa de la salud y la vida.
Especial mención merece cómo afectan estas medidas a la salud de las mujeres, que se dedican en gran parte a los cuidados en el hogar y donde no se hace evaluación de riesgos ni vigilancia de la salud. Son ellas las que soportan, en mayor medida, las frustraciones y el daño que la crisis provoca en las redes familiares, porque se ven obligadas a intentar buscar un empleo para contrarrestar los que se han perdido en la familia, lo cual les lleva, en el mejor de los casos, a conseguir empleos precarios, con enorme desprotección de la seguridad para la salud laboral.
Especialmente denunciable, en esta situación, es la actitud de los bancos y el capital, que han lanzando una ofensiva enorme por privatizar todos los servicios públicos (sanidad, educación, servicios sociales) para obte¬ner, de forma carroñera, más beneficios.
Desde ESK, junto a otras fuerzas sindicales en Hego Euskal Herria, venimos denunciando y actuando contra el control de las Mutuas, como verdaderos policías, en los temas de enfermedad común. Esas mismas Mutuas (organizaciones empresariales) que negaban las bajas en caso de accidente laboral y que obligaban a miles de personas a sortear obstáculos para conseguir que su problema de salud por el trabajo pudiera colarse de alguna forma en la medicina pública como enfermedad común, hoy van buscando buenos resultados bajando los índices de absentismo en las IT por enfermedad común.
En el pasado, incluso en el muy reciente, sólo hemos tenido una forma de cambiar las cosas: la lucha. Una lucha por los derechos, por las mejoras en la negociación del convenio, contra los riesgos laborales. La última Huelga General dio una muestra del descontento, de la mala leche por esta situación. Es ese el camino que debemos seguir.
Hace algunos años ESK, en una de tantas campañas a favor de la salud laboral, utilizábamos dos lemas que tienen mucha actualidad: uno decía, EXIGIENDO SALUD, NO TE CORTES; y el otro, LA SALUD NO SE VENDE. Hoy de nuevo es necesario retomar ese camino de pelea por el derecho a la salud, tanto dentro de los centros de trabajo, como fuera de ellos, defendiendo los derechos colectivos a la sanidad, a la educación, a los servicios sociales…
La movilización y la lucha son las herramientas para conseguir cambiar esta situación.
Pero lo más preocupante en el tema de salud, en estos momentos de crisis, es cómo se ve influida ésta por las brutales medidas que están tomando los diferentes gobiernos. Los estudios realizados con personas que se quedan sin trabajo o no pueden encontrarlo, es que enferman antes, más y con muchas dificultades para curarse.
La última y salvaje reforma laboral del PP, que ha hecho retroceder los derechos laborales casi al S.XIX, nos pone las cosas más difíciles para defender la salud laboral. Si te pueden despedir sin motivos; si te pueden despedir por enfermar, en 2 meses más de 8 días, en dos bajas; si te pueden empeorar las condiciones del convenio e incluso del contrato de trabajo; si te pueden mover dentro y fuera del trabajo al gusto de la di¬rección de la empresa…; se hace complicado pensar en cuidar la propia vida en el puesto de trabajo. Cuando la preocupación fundamental es perder el empleo parece que todo lo demás resulta secundario, también la defensa de la salud y la vida.
Especial mención merece cómo afectan estas medidas a la salud de las mujeres, que se dedican en gran parte a los cuidados en el hogar y donde no se hace evaluación de riesgos ni vigilancia de la salud. Son ellas las que soportan, en mayor medida, las frustraciones y el daño que la crisis provoca en las redes familiares, porque se ven obligadas a intentar buscar un empleo para contrarrestar los que se han perdido en la familia, lo cual les lleva, en el mejor de los casos, a conseguir empleos precarios, con enorme desprotección de la seguridad para la salud laboral.
Especialmente denunciable, en esta situación, es la actitud de los bancos y el capital, que han lanzando una ofensiva enorme por privatizar todos los servicios públicos (sanidad, educación, servicios sociales) para obte¬ner, de forma carroñera, más beneficios.
Desde ESK, junto a otras fuerzas sindicales en Hego Euskal Herria, venimos denunciando y actuando contra el control de las Mutuas, como verdaderos policías, en los temas de enfermedad común. Esas mismas Mutuas (organizaciones empresariales) que negaban las bajas en caso de accidente laboral y que obligaban a miles de personas a sortear obstáculos para conseguir que su problema de salud por el trabajo pudiera colarse de alguna forma en la medicina pública como enfermedad común, hoy van buscando buenos resultados bajando los índices de absentismo en las IT por enfermedad común.
En el pasado, incluso en el muy reciente, sólo hemos tenido una forma de cambiar las cosas: la lucha. Una lucha por los derechos, por las mejoras en la negociación del convenio, contra los riesgos laborales. La última Huelga General dio una muestra del descontento, de la mala leche por esta situación. Es ese el camino que debemos seguir.
Hace algunos años ESK, en una de tantas campañas a favor de la salud laboral, utilizábamos dos lemas que tienen mucha actualidad: uno decía, EXIGIENDO SALUD, NO TE CORTES; y el otro, LA SALUD NO SE VENDE. Hoy de nuevo es necesario retomar ese camino de pelea por el derecho a la salud, tanto dentro de los centros de trabajo, como fuera de ellos, defendiendo los derechos colectivos a la sanidad, a la educación, a los servicios sociales…
La movilización y la lucha son las herramientas para conseguir cambiar esta situación.
ANÍMATE Y PELEA POR TUS DERECHOS LABORALES Y SOCIALES.
PELEA TAMBIÉN POR TU SALUD.
martes, 3 de abril de 2012
UNA GRAN HUELGA GENERAL!!
La jornada del jueves 29 fue un exito de la clase obrera. Constituyo una gran jornada de repulsa a la reforma laboral impuesta por el gobierno del PP y solo cabe esperar que todas las organizaciones sindicales ( la convocatoria en la misma fecha es, sin duda, una de las claves del exito ) seamos capaces de darle continuidad hasta su retirada.
La fábrica paró por completo sin bien la sombra es la poca presencia que hubo en la porteria. Es una cuestion de reflexion que no seamos capaces de un esfuerzo militante que no cuesta tanto. Las organizaciones sindicales han hecho su trabajo, cada uno tenemos que pensar que hemos puesto ante una agresión a nuestros derechos sin precedentes.
Como no podia ser de otra manera tratandose de quien se trataba, el director dio orden el viernes de cargar los camiones retrasados el sabado a la mañana. Como no habia gente de plantilla, ONURA desvió a su personal de embalaje a cargar ( no tenemos duda de la ilegalidad ) y sacaron los camiones atrasados. EL DIRECTOR ORDENA Y ONURA RECUPERA LA HUELGA. QUE PENA!!!!!
La fábrica paró por completo sin bien la sombra es la poca presencia que hubo en la porteria. Es una cuestion de reflexion que no seamos capaces de un esfuerzo militante que no cuesta tanto. Las organizaciones sindicales han hecho su trabajo, cada uno tenemos que pensar que hemos puesto ante una agresión a nuestros derechos sin precedentes.
Como no podia ser de otra manera tratandose de quien se trataba, el director dio orden el viernes de cargar los camiones retrasados el sabado a la mañana. Como no habia gente de plantilla, ONURA desvió a su personal de embalaje a cargar ( no tenemos duda de la ilegalidad ) y sacaron los camiones atrasados. EL DIRECTOR ORDENA Y ONURA RECUPERA LA HUELGA. QUE PENA!!!!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)