martes, 6 de marzo de 2018

PORQUE PARAMOS EL 8 DE MARZO?

¿Por qué paramos el 8 de marzo?

¿Por qué las mujeres vamos a la huelga?
sistecEste modelo económico nos aplasta:
  • En Europa, las mujeres dedicamos 26 horas semanales al trabajo no remunerado frente a las 9 horas que dedican los hombres. Es un trabajo invisibilizado que nadie nos reconoce
  • Las mujeres realizamos dobles y triples jornadas de trabajo porque los hombres y el Estado no se responsabilizan de cuidar
  • En Hego Euskal Herria los hombres cobran un 35,6% más que las mujeres, a mismo empleo exigimos cobrar el mismo salario
  • Sufrimos mayor precariedad laboral
  • Muchas trabajadoras estamos fuera del régimen general de trabajo, sin derechos laborales: empleadas domésticas, agricultoras, trabajadoras sexuales, trabajadoras con diversidad funcional, trabajadoras autónomas…
  • Las empleadas internas estamos en situación de esclavitud
  • A la vez que se ensalza la maternidad socialmente, se castiga en el mercado laboral
  • Nuestras pensiones son inferiores lo que empobrece nuestra vejez
  • Somos más pobres y sufrimos más los recortes en políticas sociales
  • A las mujeres jóvenes se nos exige más formación y experiencia pero seguimos sufriendo precariedad laboral

violenciaLa violencia machista nos golpea:
  • Entre 2010 y 2015 asesinaron a 33 mujeres en Hego Euskal Herria. Nos faltan todas la mujeres que han matado
  • La trata con fines de explotación sexual: la expresión más grave de la mercantilización de los cuerpos de las mujeres y niñas
  • Estamos hartas de sufrir acoso callejero, agresiones sexuales, y chantaje, control y humillación en el ámbito íntimo
  • Denunciamos que se nos eduque en el miedo y se cuestione nuestro testimonio y se nos juzgue cuando denunciamos
  • No somos víctimas pasivas sin capacidad de responder
  • La LGTBfobia nos encierra en armarios que constriñen nuestras vidas
  • Los recursos públicos para hacerle frente a la violencia son insuficientes
  • El sistema penal es patriarcal y en las cárceles enfrentamos una doble violencia por ser mujeres

racismoEl racismo nos mata:
  • No olvidamos las vidas de las personas que dejan sus países por diversas causas
  • Denunciamos la violencia machista y la criminalización que sufren las mujeres migrantes y refugiadas en las fronteras y en los países en tránsito.
  • Se limita nuestro derecho a ocupar el espacio público por nuestra vestimenta
  • Las mujeres migrantes en situación irregular y perseguidas por la ley de extranjería estamos especialmente desprotegidas frente a la violencia machista
  • Formamos una red transnacional de cuidados: dejamos allí a nuestros hijxs y mayores a cargo de otras mujeres para cuidar aquí en condiciones muy precarias

culturaMarginadas, cosificadas, estereotipadas por la cultura patriarcal:
  • Nos han borrado de los libros de historia, literatura, de ciencias…
  • Los medios de comunicación, la publicidad y las redes nos tratan como objetos sexuales listos para el consumo
  • Los estereotipos de género se siguen reproduciendo en conversaciones, medios de comunicación, instituciones
  • Las jerarquías religiosas, el Estado o los poderes económicos niegan las decisiones sobre nuestros cuerpos y sexualidad
  • No estamos en los marcos de incidencia y decisión política