lunes, 15 de junio de 2009

Recurso ante la Delegación de Trabajo al ERE.

El martes día 19 se presentó ante la Delegación de Trabajo del Gobierno Vasco el recurso del Comité de Empresa a la aprobación del ERE y solicitando, una vez más, su retirada. El texto completo lo podeis consultar en la sección de enlaces.

Se dice, se comenta, se rumorea, nos han dicho que han oido que decian...

La dirección de la empresa, consciente del galimatias que está liando con la aplicación de un ERE que nunca debio solicitar y que nunca debieron concederle, ya ha sacado del mismo a unos cuantos trabajadores/as de la plantilla. Se dice.... que tiene problemas en chapas y que ha desviado pedidos a Kofem y, de hecho, está trabajando los bocadillos en algunas maquinas mientras mantiene el ERE a los/as trabajadores/as de las mismas. Ahora se comenta la posibilidad de sacar del expediente al caliente y a los frios (sobre todo despues del daño hecho en las nominas a los/as compañeros/as del caliente).En todo caso es mejor solución que buscar, chapucera e ilegalmente la forma de compensación por un problema que la dirección de Amorebieta ha creado. Esperamos que los/as compañeros del caliente tengan la cabeza fria y entiendan que la solución a esta situación es global y tiene que ver con la retirada del expediente.
En fin, un desproposito de expediente que nunca debio de aplicarse en la fábrica y que, si nuestro director dejase a un lado su soberbia, retiraria y haria volver a la "normalidad" a la fabrica. Nos meteriamos a resolver lo que de verdad hay que resolver y de donde nunca debio de salir esta situación.

viernes, 5 de junio de 2009

Calculo de la prestación por desempleo

¿Cómo se calcula la prestación por desempleo?
Supongamos un trabajador, con dos hijos a cargo, que cesa en su actividad laboral por finalización de un contrato de obra, el día 30 de enero de 2007, habiendo cotizado 1.085 días desde la última vez que percibió la prestación por desempleo, el día 31 de noviembre de 2003. Las bases medias de cotización durante 2006 y 2007 han sido de 1200 euros mensuales. Solicita la prestación por desempleo el 10 de febrero de 2007.

* El trabajador cumple los requisitos para tener derecho a la prestación por desempleo:

- Se haya en situación legal de desempleo (extinción del contrato motivada por la finalización del mismo.

- Supera el periodo mínimo de cotización exigido: más de 360 días dentro de los seis años anteriores al hecho causante. El trabajador acredita 1.085 días de cotización.

- Ha presentado la solicitud dentro del plazo de quince días siguiente a la situación legal de desempleo.

* La duración de la prestación oscila entre 120 días y 720 días en función del periodo cotizado

El trabajador acredita 1.085 días de cotización por lo que le corresponde una prestación de 360 días. (12 meses a partir de febrero, incluido éste). (Ver tabla)

* La base reguladora de la prestación por desempleo se calculará dividiendo las cotizaciones efectuadas por desempleo en los 180 días anteriores a la situación legal de desempleo entre 180. Para el cálculo de la base reguladora se excluirá la retribución por horas extraordinarias.

La suma de las bases de cotización por desempleo del trabajador de los 180 días anteriores al hecho causante es de 7.200,00 euros. Luego la base reguladora será:

7.200,00
BR = ------------------------------------------------------ = 40,00 euros / día
180

* La cuantía de la prestación será:

- Durante los primeros 180 días (6 meses), el trabajador tiene derecho a percibir el 70 por 100 de la base reguladora:

70% de 40,00 = 28,00 euros/día

La cuantía mensual será: 28,00 x 30 = 840,00 euros / mes

- El resto de los días será del 60 por ciento de la base reguladora:

60% de 40,00 = 24,00 euros / día

La cuantía mensual será: 24,00 x 30 = 720,00 euros / mes

* La prestación deberá estar dentro de determinados límites:

- La cuantía de la prestación no podrá ser inferior:

La cuantía mínima de la prestación por desempleo será del 107% o del 80% del indicador público de rentas de efectos múltiples (IPREM) según el trabajador tenga o no respectivamente, hijos a su cargo.

- La cuantía de la prestación no podrá ser superior:

La cuantía máxima de la prestación de desempleo será del 175% del indicador público de rentas de efectos múltiples (IPREM) vigente en ese momento

Para un trabajador que tenga un hijo a su cargo, la cuantía es del 200% del IPREM, y si tiene varios hijos a su cargo del 225% del IPREM vigente en ese momento.

Cuadros Generales / Cuantía IPREM 2009

El Jueves 1 de Julio de 2004 entró en vigor el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM). Este indicador se utiliza a partir de esta fecha como referencia del nivel de renta que sirve para determinar la cuantía de determinadas prestaciones o para acceder a determinados beneficios, prestaciones o servicios públicos.

Indicamos la cuantía para el año 2009:

* IPREM diario: 17,57 euros
* IPREM mensual: 527,24 euros
* IPREM anual: 6.326,86 euros
* IPREM anual incluidas las pagas extras: 7.381,33 euros

En los supuestos en que la referencia al salario mínimo interprofesional ha sido sustituida por la referencia al IPREM en aplicación de lo establecido en el Real Decreto-Ley 3/2004, de 25 de junio, la cuantía anual del IPREM será de 7.381,33 euros cuando las correspondientes normas se refieran al salario mínimo interprofesional en cómputo anual, salvo que expresamente excluyeran las pagas extraordinarias; en este caso, la cuantía será de 6.326,86 euros.

En nuestro caso (plantilla de ALCOA) nos aplicarian el tope máximo. Aplicando el IPREM máximo mensual (con las pagas) que es de 615,11 nos sale al mes 1.o76, 44 €. Esto dividido entre 30 días nos dá un resultado de 35,88€ al día para un trabajador/a sin hijos. 41,00€ con un hijo/a y 46,13€ con dos hijos/as o mas.

miércoles, 3 de junio de 2009

Valoración de la Huelga General de ESK




El valor de la movilización

A pesar de que será difícil encontrar una Huelga General tan vapuleada desde la patronal, los responsables institucionales, algunas organizaciones sindicales y casi toda la prensa antes y después de su celebración, la Huelga General del día 21 ha sido un éxito que ha permitido salir del agujero ideológico de “paguemos esta crisis a escote” y nos ha situado en la línea de salida para hacer que la crisis la paguen quienes la han creado. Y en ese sentido han errado quienes querían evitar que organizaciones sindicales de clase así como, como miles de trabajadores y trabajadoras hiciéramos un análisis propio de la crisis y diéramos una respuesta fuera del control de los diferentes poderes.
El mensaje de la movilización, de las decenas de miles de huelguistas y manifestantes, fue claro: hoy y aquí es posible hacer frente a la crisis, hacer frente a la patronal y a las políticas gubernamentales que cargan la crisis a nuestras espaldas. Porque aún asumiendo como cierto que la movilización del día 21 no se sitúa en los términos de otras huelgas generales, el grado de movilización lograda, expresada de manera clara en las manifestaciones de las cuatro capitales, muestra que la movilización no era sólo necesaria sino que era posible y que había que hacerla.

Una huelga necesaria y útil

En parte de la sociedad, así como en muchos de los centros de trabajo, esta movilización y el proceso hacia ella ha puesto en el centro del debate no la crisis económica sino los efectos sociales de la crisis; se ha hablado de quien la ha provocado y quien la ha de pagar y de lo erróneo de las políticas gubernamentales. Una movilización, en fin, que ha servido para sacar a la luz la irracionalidad del sistema capitalista que pone en riesgo el futuro mismo del planeta.
En segundo lugar esta movilización, ha dado el pistoletazo de salida a la confrontación con la patronal más allá del marco de la fábrica, sacando del aislamiento a los trabajadores y trabajadoras que vienen haciendo frente a la patronal empresa a empresa; ha servido de aliento para esas 160.000 personas que han engrosado las cifras de desempleo en el más puro anonimato y, también, a quienes sufren procesos de desahucio por no poder hacer frente a los créditos hipotecarios.
Esta huelga también ha sido útil porque en medio de una fuerte ofensiva por el “diálogo social”, que para la patronal significa alcanzar cuotas de reducción en las cotizaciones a la Seguridad Social, vía libre a los E.R.E.s y reforma del mercado laboral y para el Gobierno “paz social” para gestionar la crisis, esta movilización sitúa el listón allí donde tiene que estar: en la defensa de los derechos de los trabajadores y trabajadoras y la exigencia de un giro de 180º en las políticas públicas.

Es hacia delante a donde tenemos que mirar.

Debemos mantener el pulso. La patronal sigue en sus trece y los gobiernos siguen mirando para otro lado incluso negando que esta crisis este suponiendo ningún recorte de derechos para los trabajadores y trabajadoras. Para estos gobiernos ¿Dónde queda el derecho al empleo y a unos ingresos que te permitan vivir con dignidad?
Siendo este el reto que tenemos por delante, tendremos que trabajar por construir, en lo concreto, las alianzas sindicales y sociales más amplias; y en lo concreto significa que nuestra apuesta por la unidad Sindical es firme, pero tan firme como lo es, que la única unidad posible es la que pasa por el compromiso de confrontación ante la patronal que quiere hacernos pagar la crisis y ante los gobiernos que no nos defienden, y no lo contrario.
Seguiremos trabajando desde el convencimiento de que la lucha es el camino, que en ese camino encontraremos cada vez mas gente que quiera luchar por sus derechos y sabiendo, que mas pronto que tarde saldremos de nuevo a la calle los y las trabajadoras como lo hicimos el 21 para seguir defendiéndonos y reivindicando un nuevo modelo social.