sábado, 22 de diciembre de 2012


En una reunión mantenida entre la plataforma HERRIRA y los sindicatos de fabrica(con excepción de ELA que no pudieron acudir, pero si se han sumado a la llamada), nos explicaron un poco su nueva situación, nos pidieron apoyo para una manifestación que tendrá lugar en amorebieta el lunes 24 de diciembre a las 17:30 horas en la plaza Referendum.
Los sindicatos decidimos sacar el documento que se ve abajo (el cual nos fue entregado por HERRIRA en dicha reunion, puesto aqui con permiso de ellos) poniendo el sello de cada sindicato, y si no me equivoco se ha puesto todos los sellos a excepción del UGT, que aunque su sección en la fabrica apoyaba el acto e iba a decir a su gente para que acuda, desde su dirección le dijeron que no pondría el sello ya que no querían mezclarse en estos temas......

martes, 13 de noviembre de 2012

CALENDARIO TURNOS

Hoy se ha procedido a la votacion del calendario para 18 turnos, con los siguientes datos:

-Censo: 100
-Votos:   74
-Resultados:

Calendario A: 51 votos (69%)
Calendario B:   6 votos (8%)
Calendario C:  15 votos (20%)
votos en blanco: 2 votos (3%)

Tras lo cual se da por ganador al Calendario A, obteniendo mayoria absoluta.

jueves, 1 de noviembre de 2012


EL 14 DE NOVIEMBRE DE NUEVO A LA CALLE: HUELGA GENERAL, TAMBIÉN EN EUSKAL HERRIA

Afrontamos un nuevo curso plagado de agresiones, que se suman a las que ya venimos soportando desde mayo de 2010. Los Presupuestos del Estado para el 2013 contienen más recortes, pero lo peor no está en ellos, sino en su filosofía: cuadrar el déficit público por encima de las necesidades de las personas. A esto se sumará el más que probable rescate por parte de Europa. No podemos olvidar que esta política de recortes está siendo avalada y aumentada con más recortes por parte de los gobiernos de aquí.

Todo esto traerá, sin duda, nuevos recortes en temas tan sensibles como los servicios públicos (sanidad, educación…), las pensiones, la protección al desempleo, a los salarios… en definitiva, medidas que nos harán más difícil la vida a muchas personas.

BASTA YA DE MENTIRAS. La política de la austeridad y los recortes no ayudan a los países a salir de la crisis. Tiene el efecto contrario: los hunde más en la recesión; no hay más que ver la trayectoria de Grecia, Portugal y el Estado español. La gran mentira de esta política es lo que oculta: no quiere acabar con la crisis, sino con todo un abanico de derechos sociales y laborales históricos.

El capital se ha embarcado en una guerra social contra las y los trabajadores. El pacto social tácito, que permitió construir el Estado de bienestar a partir del final de la II Guerra mundial, se rompió con la llegada de la crisis económica a mediados de los años 70 y la subsiguiente implantación del neoliberalismo a partir de 1980; esta nueva profundización de la crisis lo enterrará definitivamente si no lo evitamos.

Tras las respuestas dadas en el transcurso de este año 2012 (HG del 29 de Marzo y del 26 de Septiembre), se hace necesaria una nueva respuesta a estas agresiones y vamos a tener la oportunidad de darla el próximo 14 de noviembre coincidiendo con la jornada de movilizaciones en Europa. En Portugal, Estado español, Malta y Chipre será en forma de Huelga General.

A pesar de no ser secundada, en nuestro ámbito, por otras organizaciones sindicales con las que habitualmente coincidimos, ESK cree que el nivel de agresión es tan importante que no podemos quedar al margen de una oportunidad de movilización, como si no fuera con nosotros y nosotras, y por ello, ESK ha hecho su propia convocatoria de HG. No podemos pensar que tenemos los deberes hechos con la pasada HG del 26 de septiembre. Estamos lejos del nuevo modelo social que queremos construir; falta movilización y cohesión social para ello.

PASEMOS A LA OFENSIVA. Porque no es cierto que falte riqueza. Necesitamos provocar una revuelta social, porque, si no, volverá la esclavitud. Es su sistema el que está en crisis; sobra el capitalismo, sistema económico genocida de personas y pueblos, machista, injusto, depredador de la naturaleza, donde todo es mercancía, donde las cosas prevalecen sobre las personas.

La salida no va a venir, básicamente, por incremento de la producción clásica. Tenemos que luchar por medidas de reparto del empleo y de creación de empleo público en los cuidados a las personas y en sectores que no despilfarren energía y materias primas. Y también debemos prepararnos, concienciarnos para otras formas de consumo, cambiar actitudes individualistas del tipo “sálvese quien pueda” por el de “juntas y juntos podemos. Hay que sacar la cabeza de debajo del ala, porque la crisis no es una situación pasajera; tenemos que saber que en esta guerra social hay que echar el resto en defensa de nuestro derechos. No nos jugamos mucho, nos jugamos todo.

El próximo 14 de noviembre todos y todas a la HG, por un nuevo modelo social, contra los recortes del Gobierno de Madrid pero también contra los recortes de los gobiernos de aquí, exigiéndoles un giro radical a sus políticas. El 14 de noviembre, ESK estará en la calle coincidiendo con los y las trabajadoras de Europa y llamando a la sociedad vasca a hacer lo propio.

 

miércoles, 31 de octubre de 2012

ASAMBLEA DE LA BENEFICA


Ayer tuvo lugar la asamblea extraordinaria de la benéfica, en la cual se expuso por parte de la comisión de la benéfica, la propuesta q provenía por parte de la empresa sobre el PAE (fisio+psicologo), y también se trato el tema de cambio en la parte social del comité de la benéfica, con tres nuevos miembros.

Por la mañana la afluencia de los socios fue muy baja, en la cual se explico los cambios en el comité de benéfica, y después en que consistía la propuesta del PAE, y se expuso la posición de cada sindicato, explicando los pros y los contras de esta propuesta, se organizo un un turno de palabra para aclarar las dudas de los asistentes y tras este se procedió a la votación de los socios que habían asistido a ella.

A la tarde ocurrió un poco lo mismo, poca afluencia de socios de la benéfica, con lo cual y debido a que los estatutos de la benéfica solo se pueden cambiar como dice en el artículo 48, mediante una ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA y que para que esta sea válida tienen que concurrir a ella 2/3 de los asociados en 1ª convocatoria y la mitad mas uno de los asociados en 2ª convocatoria, y debido a que los socios que habían acudido a la mañana mas los socios que acudieron a la tarde no se llegaba a esta cantidad, esta quedaba sin validez. De todas maneras se explico los cambios del comité de la benéfica, y se explico en que consistía la propuesta del PAE, y despues se produjo un turno de palabras con las dudas de los socios que estaban, y en el cual los sindicatos también aclararon sus posturas, tras lo cual se dio por finalizada la asamblea....

miércoles, 24 de octubre de 2012

POSICIÓN DE ESK EN CUANTO A LA BENEFICA

En principio decir que los estatutos de la benéfica recogen que para recibir la prestación es imprescindible la presentación del parte de baja debidamente registrado por el médico de la seguridad social (Art. 16). Es decir, hay que estar de baja O CAMBIAR LOS ESTATUTOS DE LA BENEFICA.

En segundo lugar recordar que los estatutos de la benéfica solo se pueden cambiar mediante una ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA (Art. 48) y que para que esta sea válida tienen que concurrir a ella 2/3 de los asociados en 1ª convocatoria y la mitad mas uno de los asociados en 2ª convocatoria. Es decir, si a esa asamblea no acuden la mitad más uno de los asociados/as no tendría validez. EN ESTE PUNTO LA EMPRESA, PARA SALIRSE CON LA SUYA, ES MUY LISTA y cree que vayan los que vayan quedara aprobado.
SOBRE LOS ARGUMENTOS.

Creemos que si algo bueno tiene la benéfica es que los criterios de aplicación son claros y generales, es decir, no se puede discriminar a nadie que cumpla los requisitos, sea bueno, malo, contestón, rebelde, afiliado o no, se lleve bien con el jefe o no, etc. Lo que se plantea en el tema del psicólogo, en principio respeta este criterio pero plantea dudas en otras cosas que para mí son importantes. Ahora los gastos de la benéfica son públicos y todos sabemos, sin saber su enfermedad, lo que cobra la gente que está de baja pues es pública la lista tanto de bajas como de prestaciones.
¿Qué pasaría si aparece el nombre de un operario en la lista de prestaciones y no en la de bajas? Pues solo puede ser debido a que está cobrando psicólogo. Estos datos son confidenciales y genera un problema legal. Claro que el que no quiera que se sepa puede pagar el psicólogo él y no pasar factura a la benéfica o SE PUEDE PAGAR SIN QUE APAREZCA EN LAS LISTAS y no sabríamos cual es la verdadera cantidad que se paga por psicólogos y no olvidemos que la contabilidad la lleva  la empresa y en estos tiempos todos necesitamos dinero.

Esto, claro está, sin entrar en el fondo del asunto: En las fábricas de Alcoa en las que no existe una caja de previsión como es la benéfica ¿Cómo implantan el programa de ayuda al empleado? Pues claro, asumiéndolo la empresa.
Aquí tenemos benéfica y parece que ahora hay dinero en la caja. Pues que suban las prestaciones para todo aquel que esté de baja ya que el criterio es bastante criticable. ¿Por qué al que necesite psicólogo y no otros casos? (al que tenga más de 20Euros de gasto en medicinas al mes, a las caídas de la bicicleta tan frecuentes, a los de las motos, etc.). ¿Por qué el psicólogo?

La empresa quiere hacerse propaganda con el programa de ayuda al empleado. Forma parte de lo que llaman “imagen corporativa” que es una campaña en la que están todas las multinacionales y empresas que no lo son. A nosotros nos parece bien pero eso se hace con su dinero. Seria ayudarles a mejorar su imagen mientras ellos siguen pensando que el que está de baja es un maula, que los médicos de Osakidetza dan la baja a la ligera, con sus controles y vigilancia a los enfermos pues desconfían de él o ella, etc.
No nos vamos a meter en lo ridículo que nos parece el dinero aportado por la benéfica pero creo que ese es un punto muy medido para vender la posibilidad de “meter mano” en la benéfica. TOTAL  NO ES MUCHO DINERO.

El problema creemos que es que pensamos a nivel individual. A nosotros también nos está haciendo falta un psicólogo pero una herramienta común, el control de la misma, la imagen de la empresa, etc. están por encima de que me paguen 25 euros de una caja que es para otra cosa. La gente solo pensamos en nosotros.
Para acabar dos reflexiones:

-Fisio: nos parece un tema discriminatorio el hecho de que el médico de empresa dictamine a quien sí y a quien no se le paga el fisio. Está claro que si la empresa paga lo hará a quien ella determine y poco se puede decir ahí pero se debe plantear nuestra queja.
-Propuesta inicial: Era que la benéfica acometiese el pago del fisio. Podía ser comprensible desde su punto de vista pues según datos son estas lesiones las de mayor porcentaje en número de bajas y, dada la plantilla actual, si les recuperamos cuanto antes, antes trabajan. Ya digo, desde su lógica bien. Pero ¿el psicólogo? Y además tratarlo como un “chantaje”, pago el fisio si me aceptáis psicólogo, nosotros no lo entendemos ni desde su lógica.

En fin, creemos que está bien manifestarnos en contra y vigilar sobre la validez de la asamblea.

Un saludo. ESK.

jueves, 18 de octubre de 2012

ASAMBLEA DE AFILIADOS Y SIMPATIZANTES VIERNES 19-10-2012

Se convoca a todos los afiliados y simpatizantes a una reunión que tendrá lugar el próximo viernes 19 en la sede del sindicato ESK en Bilbao (C/Gral. Concha 12, 1esk.), en la cual se tratara el tema de la BENEFICA (psicólogo-fisioterapeuta), la cual tendrá dos horarios para poder asistir:
-1ª convocatoria: a las 10:00 horas
-2ª convocatoria: a las 18:00 horas

martes, 25 de septiembre de 2012

lunes, 24 de septiembre de 2012

IOSU BALMASEDA, ISABEL CASTRO, XABIER BARBER | MIEMBROS DE LA COMISIÓN GENERAL DE ESK

                                              ¿Por qué otra huelga general?

Porque estamos en tiempos de revuelta social y una huelga general contribuye a ello. Las medidas de los gobiernos no tienen por objetivo acabar con la crisis económica; de hecho no lo están haciendo: no hay más que ver las situaciones de Grecia y Portugal y vamos siguiendo sus pasos con un año de retraso.

La crisis económica en los países capitalistas enriquecidos es real. Ya en los años 1970 el capital global empezó a sufrir una severa reducción de la tasa de beneficios y a tener dificultades de venta de sus productos: una crisis de sobreproducción. Eso empezó a llevar dinero al sistema financiero; dinero al que se sumó otra ingente cantidad proveniente de los países productores de petróleo.

Han intentado múltiples parches para salir de la crisis: las reconversiones de los 1980, la ampliación de mercados tras la caída del muro de Berlín, la ingeniería financiera, proveer dinero fácil vía créditos... Las burbujas van estallando; la economía productiva, tras breves paréntesis, no resurge. El capital lo tiene complicado; pero es que ahora, en la mayoría de los países europeos, salir de la crisis ni siquiera es su objetivo inmediato.

Está aprovechando la mantenida y agravada situación de shock de las poblaciones para implementar su sistema neoliberal. Con dos objetivos clave: destrozar nuestra capacidad de respuesta (derechos laborales y sociales) y obtener beneficios de nuevos nichos de dinero (privatizaciones de la sanidad, la educación, diversos servicios sociales...). Con ello consigue un trasvase de dinero desde la mayoría de la población hacia una minoría empoderada (capitalistas, gestores de los grandes bancos y multinacionales...). Y prepara el terreno para ir metiendo medidas cada vez más duras, ante las que pretende reducir nuestra capacidad de resistencia. Además, en esta crisis se entrecruza el problema medioambiental. Su sistema productivo, a la búsqueda del beneficio inmediato y cuanto mayor mejor, sumado al modo de consumo que han conseguido introducir, está agotando la propia naturaleza: cambio climático (de previsibles consecuencias desastrosas), agotamiento de los mares, envenenamiento de aguas y tierras...

A lo largo y ancho del mundo esto ha llevado a la pauperización de amplísimas capas de población, fundamentalmente en los países empobrecidos, pero también en el resto. Hay que terminar con esto, ofreciendo un sistema alternativo al capitalismo. Sólo repartiendo la riqueza y los trabajos podremos salir de ésta. Y, aunque es precisa la participación de mucha gente, tenemos algunas alternativas, también a corto plazo: frenar los recortes; cambiar la política fiscal para que quienes más tienen paguen más; eliminar gasto público en grandes infraestructuras; crear empleo público mejorando (hay mucho margen) la atención a las personas; recuperar reivindicaciones sindicales clásicas, pero para nada obsoletas (la semana laboral de 35 o 30 horas, el adelanto de la edad de jubilación, la recuperación de los contratos de relevo...) y así repartir el empleo. De paso, se facilitaría el reparto del resto de los trabajos, infravalorados en el capitalismo, pero imprescindibles para sobrevivir (el de cuidados y el doméstico), para que no sigan recayendo casi exclusivamente sobre la espalda de las mujeres.

Pero no nos lo van a regalar. Por ello las anteriores y esta huelga general. Que se quedará corta si no somos capaces de elaborar, entre todas y todos, un programa para la mayoría social. Y si, al mismo tiempo, no ponemos en marcha una estrategia movilizadora, intensa y de largo alcance, capaz de aunar a esa mayoría y ponerla en marcha. La experiencia del Gune socio-sindical que convoca esta huelga es un buen paso, así como las diversas coordinaciones existentes (Herri Ekimena en Nafarroa, por ejemplo); pero hay que ampliarlas en gentes y organizaciones y hay que dotarles de mayor contenido.

En el cartél de ESK que anima a esta huelga, además de llamar a la revuelta social, afirmamos que «si no luchamos, volverá la esclavitud». Es un lema. ¿Exagerado? Tal vez, pero la amplitud y profundidad del ataque del capital sí que exigen una mayor organización, con la participación de muchas más personas en las organizaciones sindicales, sociales y políticas. Y una coordinación de estas para plantar cara de verdad. Difícil, pero no imposible, y al mismo tiempo imprescindible; al menos si queremos un mundo mejor, una Euskal Herria más justa, igualitaria y solidaria. Hagamos bien esta huelga general; tomemos las calles el 26 de septiembre; y sumemos fuerzas para seguir el día después.

martes, 4 de septiembre de 2012

miércoles, 25 de julio de 2012

REUNION URGENTE CON DIRECCION

En la mañana de ayer, el comité de fábrica fue convocado por la dirección de Alcoa Amorebieta para una reunión urgente para tratar el tema de ir a trabajar el sábado 28, en dos turnos(mañana y tarde), que se trataba por motivos de problemas en primario con 32 placas (16 se trataron en fabrica y 16 de devolvieron a primario) y también alegando problemas en AB1 de planificación y una avería eléctrica, y que el tema de la bolsa de trabajo ha sido un malentendido entre ellos a la hora de comunicar lo que se quería(cosa creible o no). En la misma reunión el comité le dice a la dirección que se remite a lo que se saco en la nota tras la anterior reunión, diciendo que esto no es un caso puntual y que se debe a la mala planificacion,entre otras cosas, y que seguimos estando en disconformidad con ello, tras lo cual la dirección dice que va a hacer uso de las horas de flexibilidad recogidas en el convenio, y que será comunicado a la gente afectada para que venga este sábado... El comité volverá a reunirse este jueves día 26-7-12

domingo, 22 de julio de 2012

SOY MINERO

Isaac Rosa

Que en estos tiempos hipertecnologizados hayan tenido que ser los mineros los que enseñen el camino al resto de trabajadores, da que pensar. Que en la época de empresas flexibles, sociedad de la información, economía global, riqueza virtual y trabajadores desubicados y desideologizados, hayan tenido que ser los viejos mineros, con sus duras herramientas, sus manos callosas y su fuerte conciencia de colectivo, los que salgan a la luz y echen a andar para que los sigamos, debería hacernos pensar qué nos ha pasado a los trabajadores durante los últimos años, qué hemos hecho y dejado de hacer, qué nos han hecho y qué nos hemos dejado hacer.

Habrá quien diga que el protagonismo minero de estos días es pura coherencia: si la crisis y las políticas anticrisis suponen para los trabajadores un salto atrás en el tiempo, un regreso a trompicones al siglo XIX, nadie mejor que los mineros al frente de la manifestación, ellos que con tanta rotundidad encarnan aquellos tiempos iniciales del movimiento obrero. Pero no estamos ante un asunto de coherencia histórica, sino mucho más.

Las emocionantes escenas vividas en cada pueblo por donde han pasado los mineros en su marcha hacia Madrid, la acogida, las palabras de ánimo, las ayudas recibidas, la solidaridad extendida por todo el país, en las calles y en las redes sociales, y finalmente el recibimiento en la capital y el acompañamiento en su protesta por tantos trabajadores, deberían ser un revulsivo, marcar un punto de inflexión en la construcción de resistencias colectivas. Los mineros han roto algo, han despertado algo que dormía en nosotros, nos han empujado.

Sé que hay un componente no pequeño de simpatía que escapa a las razones de su protesta. Hay algo de justicia histórica, de memoria, de sentimentalidad obrera si quieren, en el cariño que los mineros reciben estos días, y digo cariño con intención, porque en ocasiones se trata de cariño más que de comprensión de sus reivindicaciones. La figura del minero, con su casco, su lámpara y su rostro ennegrecido está fuertemente arraigado en el imaginario de la clase trabajadora desde hace siglos, y por eso con los mineros no funciona el habitual discurso de los “privilegiados” con que algunos intentan anularlos desde la derecha mediática (por eso, y porque la minería representa desde siempre lo más duro y peligroso del mundo del trabajo, y su fatiga, lesiones, enfermedades y accidentes no casan bien con ningún privilegio). Por todo ello, por su condición popular de héroes de la clase obrera (demostrada, por otra parte, en tantos episodios de lucha en efecto heroica a través de siglos), parece natural que los mineros encuentren todo ese calor a su paso por los pueblos. No creo que una marcha a pie de, pongamos, camareros, albañiles, periodistas o funcionarios, lograse tanto apoyo, tanto cariño, tantos recibimientos, homenajes y adhesiones, por justas que fuesen sus reivindicaciones.

Pero más allá de ese componente emocional, importa el momento en que se ha producido esta salida de los pozos. En un momento de terror económico como este, cuando los trabajadores nos sentimos acorralados, desesperanzados, y nuestra resistencia se limita a adivinar por dónde vendrá el siguiente golpe, la aparición en escena de los mineros puede ser la lucecilla al final del túnel (el túnel en que andamos perdidos los trabajadores, no el tópico túnel de la salida de la crisis donde la única luz que se ve es la del tren que viene de frente), la señal que estábamos esperando. Los mineros nos están dando una lección que no deberíamos dejar pasar, y que va más allá de sus reivindicaciones por justas que puedan ser.

Y lo son. Los mineros tienen razón en su lucha, y no voy ahora a extenderme en por qué tienen razón. La tienen por todos los motivos que ya habrán oído y leído estos días, pero incluso si no tuviesen esos motivos, seguirían teniendo la razón de su lado, por una elemental cuestión de justicia histórica. Se lo debemos, a ellos y a las generaciones de mineros que les anteceden, y eso basta para que estemos obligados a respetar su medio de vida y sus territorios, ofrecerles salidas dignas y no escatimarles un dinero que es calderilla comparado con los rescates financieros. Pero insisto: lo que hoy me interesa no es tanto su lucha particular (que apoyo), sino esa lección de dignidad, solidaridad y resistencia que nos dan al resto de trabajadores. Todos nos hemos sentido interpelados estos días por la lucha de los mineros, en dos direcciones: porque en su reivindicación de un futuro digno cabemos todos los que igualmente carecemos de ese futuro; y porque la contundencia de su lucha hace más evidente nuestra pobre reacción ante los ataques sufridos.

En cuanto a lo primero, la reivindicación de los mineros es extensible a todos nosotros. En los mineros vemos nuestro pasado, nuestra conciencia de clase que en algún momento perdimos o nos arrebataron, las posibilidades de lucha colectiva que hoy no encontramos. Pero sobre todo, vemos en ellos nuestro futuro: en su grito para no ser abandonados, para no desaparecer, para no ver arrasados sus pueblos y comarcas por el paro y la inactividad, asoma un resquicio del futuro que nos espera a todos, convertidos todos en trabajadores abandonados a nuestra suerte, abocados a un largo tiempo de escasez, de miseria; a merced de un viento que no deja nada en pie; con millones de empleos en extinción, y toda España convertida en una gran comarca minera amenazada por la desolación y la falta de salidas.

En cuanto a lo segundo, la dureza clásica con que resisten los mineros, la violencia con que responden a la violencia, hace que debamos buscar otra palabra para denominar lo que hacemos los demás, eso que a menudo llamamos de manera exagerada resistencia. Mientras nosotros ‘incendiamos’ las redes sociales, los mineros prenden fuego real a las barricadas en las autopistas. Mientras nosotros convocamos una huelga cada dos años, sin mucha convicción y sobre todo sin continuidad, los mineros eligen la huelga indefinida durante semanas, inflexible. Mientras nosotros escribimos posts y tuits de denuncia contra los recortes (yo el primero), ellos se encierran en los pozos, paralizan el tráfico, levantan en pie de guerra comarcas enteras, y finalmente echan a andar por la carretera. Mientras nosotros pintamos ingeniosas pancartas y componemos simpáticos pareados para gritar en manifestación, ellos se enfrentan a cuerpo con la Guardia Civil. Mientras nosotros retuiteamos y damos miles de “me gusta” para apoyar las reivindicaciones de los colectivos más castigados, ellos van pueblo por pueblo dando y recibiendo abrazos, compartiendo comidas y techo. Mientras esperamos al próximo aniversario para volver a tomar las plazas, ellos se plantan en la Puerta del Sol tras haber hecho suyas las plazas de todas aquellas localidades por las que pasaron.

La lección está clara: ante el ataque total contra los trabajadores, estos no son tiempos de hashtag, sino de barricada. Frente a la solidaridad efímera de la red social y la indignación inofensiva, son tiempos de caminar juntos, de compartir encierro o marcha, de encontrarse en las calles, de abrazarse como ya no nos abrazábamos, como estos días se abrazaban los mineros con quienes los esperaban a la entrada de cada pueblo.

Por todo ello, el gobierno no puede permitir que los mineros ganen este pulso: porque si triunfan, estarán dando un mal ejemplo para el resto de trabajadores, que podríamos tomar nota, aprender la lección, seguir su ejemplo para ser escuchados, para no ser pisoteados, para no seguir perdiendo: luchar, resistir, construir redes de solidaridad, ser firmes, llegar hasta las últimas consecuencias, tomar la calle, recuperarla. Por eso la durísima represión policial contra los mineros y su criminalización mediática.

Por las mismas razones los trabajadores necesitamos que los mineros ganen este pulso: porque su victoria despeja el camino para nosotros, y en cambio su derrota nos haría más difícil levantar la resistencia. Por eso hoy todos somos mineros, y tenemos que estar con ellos. Por justicia, por historia, por memoria, porque lo merecen. Pero también por nosotros, porque si ellos temen por su futuro, el nuestro es más que negro, negro carbón.

viernes, 20 de julio de 2012

26-9-2012 HUELGA GENERAL

A pesar de ser mediados de Julio la actualidad y las agresiones no paran, nosotras tampoco podemos hacerlo. Por eso ESK junto a otros 7 sindicatos y más de 50 organizaciones sociales hemos convocado Huelga General para el próximo 26 de Septiembre.

Reunion de Comité

Hoy hemos mantenido una reunión del comité en la que hemos analizado la situació creada por un jefe de servicio al pedir "voluntarios" para trabajar en la AB1 mañana sábado y el día 31.
El comité está radicalmente en contra de trabajar fuera de los calendarios y más teniendo en cuenta que no es una producción atrasada sino "ir adelantando trabajo" como parece que ya se está haciendo en la marcha normal, por lo menos, de Terminaciones.
Es, además, inconcebible que se este planteando esto cuando hay rumores, fuertes rumores, de que el cargue de camiones, el embalaje y las ETTs, a causa de la producción, irian al paro proximamente.
Los precarios al paro y parte de la plantilla metiendo horas.
En fin, se ha colocado una nota en los tablones como comité pidiendo a la gente no secundar las pretensiones de la empresa.

lunes, 16 de julio de 2012

17 y 18 de Julio movilizaciones contra los recortes

DRÁSTICO TIJERETAZO DEL GOBIERNO ESPAÑOL

Sindicatos y colectivos sociales responderán en la calle a Rajoy

Sindicatos y colectivos sociales responderán en la calle, los días 17 y 18 de julio, a «la mayor recorte social de los últimos tiempos». Habrá concentraciones ante la sede de Lanbide y el Servicio Navarro de Empleo, y al día siguiente caceroladas ruidosas en 21 comarcas de Euskal Herria. Amaiur, por otro lado, rechazó «el mayor y más reaccionario paquete de recortes y agresiones sociales». Pidió a la sociedad vasca que se oponga y exigió un marco soberano.
                                                p004_f01.jpg

Los colectivos sociales y sindicales que convocaron en Hego Euskal Herria la pasada huelga general del 29 de marzo anunciaron ayer movilizaciones para los días 17 y 18 de julio en 21 comarcas de Hego Euskal Herria como respuesta a las medidas del Gobierno español del PP que suponen «el mayor recorte social de los últimos tiempos». Las centrales sindicales presentes en la rueda de prensa fueron ELA, LAB, ESK, STEE-EILAS, EHNE, Hiru, CGT-LKN y CNT.
Olatz Igartua, de Gazte Independentistak, Salvador Cañero, de la Asamblea de Parados de Santurtzi, Arantza Fernández de Garaialde, de STEE-EILAS, y Dabid González, de CGT-LKN, acompañados por Periko Solabarria, recordaron que el 17 de julio a las 11.00 se concentrarán ante las oficinas de Lanbide en Bilbo, Basauri, Barakaldo, Erandio, Gernika y Iurreta, en Bizkaia. En Gipuzkoa serán en Tolosa, Eibar, Arrasate, Azpeitia, Errenteria y Donostia. En Araba las concentraciones ante Lanbide se desarrollarán en Laudio, Gasteiz y Oion, mientras que en Nafarroa se extenderán por las oficinas del Servicio Navarro de Empleo entre las poblaciones de Iruñea, Lizarra, Tafalla, Tutera, Altsasu y Doneztebe.
Al día siguiente, día 18 de julio, a las 19.00 se orgnizarán «caceroladas-concentraciones ruidosas en los lugares habituales de las comarcas», explicaron en la rueda de prensa.
En la comparecencia pública los cuatro portavoces de más de medio centenar de colectivos sociales y sindicales manifestaron la confianza en que «la movilización social sea la vía para mostrar nuestro rechazo a estos recortes y para conseguir el cambio de las políticas».
La respuesta no terminará ahí, puesto que los contactos entre todos los grupos se han intensificado estos días para hacer frente «al mayor recorte de los últimos tiempos» porque, en realidad, lo que ha llevado adelante el Gobierno de Mariano Rajoy, «supone meter mano en el bolsillo de la mayor parte de la población, ya que se van a recortar los ingresos de las personas en desempleo, las pensiones, las prestaciones por dependencia y los salarios del personal al servicio de las administraciones públicas (eliminando una paga extra y varios días festivos)».
«Hay alternativa»
En este encuentro ante la prensa, representantes sindicales y de los colectivos sociales advirtieron de que «hay alternativas reales» frente a los recortes, lo que se necesita «es voluntad política para aplicar políticas distintas».
Porque a su juicio, «la salida justa a la crisis consiste en la no aplicación de los recortes y en un cambio radical de las políticas fiscales y sociales». Por lo que pidieron «la retirada de los recortes» e hicieron un llamamiento «a todas las instituciones de Hego Euskal Herria que no las apliquen».
Destacaron como medida negativa la subida del IVA que «va a encarecernos los productos que compramos» y rechazaron la rebaja de las cotizaciones sociales «que tiene por objetivo aumentar los beneficios empresariales». De hecho, los Técnicos de la Hacienda estatal, agrupados en la organización Gestha, aseguraron que la subida del IVA en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa costará 436 euros a cada hogar y en Nafarroa subirá hasta los 522 euros.
Los portavoces de los colectivos sociales y sindicales denunciaron además que los recortes se producen porque el Gobierno español del PP «ha decidido dar 100.000 millones a la banca para tapar sus agujeros. Para esto sí hay dinero», por lo que denunciaron que «se está quitando dinero a la población para dárselo a la banca. Es una política injusta e inmoral».
El IVA subirá en setiembre pero con tipos cambiados
El Consejo de Ministros certificó ayer, entre otras medidas, el alza del IVA -que será a partir del 1 de setiembre-, la bajada de la prestación por desempleo y la supresión en 2012 de la paga extra de navidad además de la reducción de días libres a los funcionarios del Estado. La espectacular proporción del ajuste es el equivalente, según el Ejecutivo español, a 65.000 millones de euros en dos años y medio.
Una de las medidas más esperadas era saber cuándo entraba en vigor la subida del IVA, decisión que el Gobierno de Mariano Rajoy ha aplazado al 1 de setiembre. Según el ministro Cristóbal Montoro, se ha elegido esta fecha para no «distorsionar la actividad económica y por ser técnicamente la más operativa» y, supuestamente, para favorecer al turismo.
Pero el IVA no sufre solo modificación en sus tipos general (pasa del 18 al 21%) y reducido (del 8 al 10%), sino que también se produce un trasvase de productos del tipo reducido al general. Así, transportes, hostelería y los bienes de la cesta de la compra se mantienen en el reducido, pero dan el salto al general actividades como cadenas de peluquería y estética, discotecas, servicios funerarios, espectáculos, gafas y lentillas.
Por su parte, el tipo superreducido, que grava con un 4% productos como los alimentos básicos, no se tocará.
Por otra parte, los nuevos parados verán reducida su prestación por desempleo a partir del séptimo mes, al pasar del 60% al 50% del cobro de la base reguladora, aunque no se modificará la duración máxima de esta ayuda, 24 meses.
Además, Montoro añadió que el 1 de enero de 2013 se suprimirá la deducción fiscal por adquisición de vivienda, al igual que el tipo superreducido del 4% para la compra de nueva vivienda, que pasará al reducido, del 10%. Dentro del impuesto de sociedades, se produce un incremento transitorio de los pagos fraccionados, al elevarse el importe mínimo del 8 al 12%.
Por su parte, la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, anunció que este mes se aprobará la liberalización del transporte ferroviario y aeroportuario, la flexibilización y acceso al mercado del alquiler y se acometerán reformas en la ley del transporte terrestre.
En la rueda de prensa, Sáenz de Santamaría indicó además que también se aprobará este mes de julio una ley para paliar el problema del déficit de tarifa eléctrica, que implicará cambios en el «esquema fiscal energético».
Por su parte, está previsto que se liberalicen también los servicios profesionales y aprobar la Ley de Unidad de Mercado para homogeneizar las licencias de apertura de negocios.

miércoles, 16 de mayo de 2012

Cambios en la Seccion Sindical

Con fecha de hoy, 16/5/2012, se hacen efectivos los siguientes cambios:

- FERNANDO BILBAO dimite por motivos personales como miembro del Comite de empresa pasando a sustituirle ZIGOR IRAZABAL.

- La seccion sindical nombra a JORGE ALVARADO Delegado sindical en Alcoa Amorebieta.

Por lo tanto Zigor y Jorge desempeñaran la representacion del sindicato en la fabrica.

miércoles, 25 de abril de 2012

Maiatzak 1

28 DE ABRIL: DÍA INTERNACIONAL DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Lucha para que la crisis no perjudique tu salud

El año 2011 se produjeron en Hego Euskal Herria 78 muertes en accidente laboral, de ellas 66 fueron en la CAPV y 12 en la CAN. Estas cifras son menores que las de hace 6 años. Con la crisis ha ido bajando la tasa de actividad industrial y esto puede conducir a una imagen distorsionada del estado de la seguridad y salud en el trabajo. No obstante, las cifras siguen siendo muy altas y eso que se maquillan usando argucias legales, geográficas y que no afloraran la enfermedades profesionales.

Pero lo más preocupante en el tema de salud, en estos momentos de crisis, es cómo se ve influida ésta por las brutales medidas que están tomando los diferentes gobiernos. Los estudios realizados con personas que se quedan sin trabajo o no pueden encontrarlo, es que enferman antes, más y con muchas dificultades para curarse.

La última y salvaje reforma laboral del PP, que ha hecho retroceder los derechos laborales casi al S.XIX, nos pone las cosas más difíciles para defender la salud laboral. Si te pueden despedir sin motivos; si te pueden despedir por enfermar, en 2 meses más de 8 días, en dos bajas; si te pueden empeorar las condiciones del convenio e incluso del contrato de trabajo; si te pueden mover dentro y fuera del trabajo al gusto de la di¬rección de la empresa…; se hace complicado pensar en cuidar la propia vida en el puesto de trabajo. Cuando la preocupación fundamental es perder el empleo parece que todo lo demás resulta secundario, también la defensa de la salud y la vida.

Especial mención merece cómo afectan estas medidas a la salud de las mujeres, que se dedican en gran parte a los cuidados en el hogar y donde no se hace evaluación de riesgos ni vigilancia de la salud. Son ellas las que soportan, en mayor medida, las frustraciones y el daño que la crisis provoca en las redes familiares, porque se ven obligadas a intentar buscar un empleo para contrarrestar los que se han perdido en la familia, lo cual les lleva, en el mejor de los casos, a conseguir empleos precarios, con enorme desprotección de la seguridad para la salud laboral.

Especialmente denunciable, en esta situación, es la actitud de los bancos y el capital, que han lanzando una ofensiva enorme por privatizar todos los servicios públicos (sanidad, educación, servicios sociales) para obte¬ner, de forma carroñera, más beneficios.

Desde ESK, junto a otras fuerzas sindicales en Hego Euskal Herria, venimos denunciando y actuando contra el control de las Mutuas, como verdaderos policías, en los temas de enfermedad común. Esas mismas Mutuas (organizaciones empresariales) que negaban las bajas en caso de accidente laboral y que obligaban a miles de personas a sortear obstáculos para conseguir que su problema de salud por el trabajo pudiera colarse de alguna forma en la medicina pública como enfermedad común, hoy van buscando buenos resultados bajando los índices de absentismo en las IT por enfermedad común.

En el pasado, incluso en el muy reciente, sólo hemos tenido una forma de cambiar las cosas: la lucha. Una lucha por los derechos, por las mejoras en la negociación del convenio, contra los riesgos laborales. La última Huelga General dio una muestra del descontento, de la mala leche por esta situación. Es ese el camino que debemos seguir.

Hace algunos años ESK, en una de tantas campañas a favor de la salud laboral, utilizábamos dos lemas que tienen mucha actualidad: uno decía, EXIGIENDO SALUD, NO TE CORTES; y el otro, LA SALUD NO SE VENDE. Hoy de nuevo es necesario retomar ese camino de pelea por el derecho a la salud, tanto dentro de los centros de trabajo, como fuera de ellos, defendiendo los derechos colectivos a la sanidad, a la educación, a los servicios sociales…

La movilización y la lucha son las herramientas para conseguir cambiar esta situación.

ANÍMATE Y PELEA POR TUS DERECHOS LABORALES Y SOCIALES. 
PELEA TAMBIÉN POR TU SALUD.

martes, 3 de abril de 2012

UNA GRAN HUELGA GENERAL!!

La jornada del jueves 29 fue un exito de la clase obrera. Constituyo una gran jornada de repulsa a la reforma laboral impuesta por el gobierno del PP y solo cabe esperar que todas las organizaciones sindicales ( la convocatoria en la misma fecha es, sin duda, una de las claves del exito ) seamos capaces de darle continuidad hasta su retirada.
La fábrica paró por completo sin bien la sombra es la poca presencia que hubo en la porteria. Es una cuestion de reflexion que no seamos capaces de un esfuerzo militante que no cuesta tanto. Las organizaciones sindicales han hecho su trabajo, cada uno tenemos que pensar que hemos puesto ante una agresión a nuestros derechos sin precedentes.
Como no podia ser de otra manera tratandose de quien se trataba, el director dio orden el viernes de cargar los camiones retrasados el sabado a la mañana. Como no habia gente de plantilla, ONURA desvió a su personal de embalaje a cargar ( no tenemos duda de la ilegalidad ) y sacaron los camiones atrasados. EL DIRECTOR ORDENA Y ONURA RECUPERA LA HUELGA. QUE PENA!!!!!

martes, 27 de marzo de 2012

M29, GREBARA GOAZ!!!!

esquirol.

(Del cat. esquirol, y este de L'Esquirol, localidad barcelonesa de donde procedían los obreros que, a fines del siglo XIX, ocuparon el puesto de trabajo de los de Manlleu durante una huelga).

1. adj. Dicho de una persona: Que se presta a ocupar el puesto de un huelguista. 

2. adj. despect. Dicho de un trabajador: Que no se adhiere a una huelga. 


De cara a la huelga general del 29 de Marzo probablemente habrás escuchado algunos de los argumentos que algunas personas repiten como mantras para justificar su postura ante la huelga.
Cuando una mentira se repite mil veces sigue siendo una mentira, aunque a base de repetirla haya quien se la empiece a creer. Cuando alguien necesita una justificación que sabe que es falsa para para disculparse por actúar de cierta forma es muy probable que no tenga la conciencia tranquila.

Si estás en contra de esta reforma laboral pero indeciso ante la huelga general, o si has decidido no participar en ella tomando tu decisión en base a alguno de estos argumentos a lo mejor te interesa analizarlos desde otro punto de vista:

Argumento esquirol #1: "No hago huelga porque no me lo puedo permitir".

 La reforma laboral supondrá con toda seguridad una rebaja generalizada de los salarios. Si no puedes permitirte dejar de ganar el sueldo de un día, menos podrás permitirte que te bajen el sueldo permanentemente, que te despidan gratis, o que si tienes 10 años trabajados en una empresa tu indemnización por despido pase a ser de 18900 euros a 7845, por poner un ejemplo. Acudir a tu puesto de trabajo el 29M es (poco) pan para hoy y hambre para mañana.

Argumento esquirol #2: "La huelga no servirá para nada".

Todas las mejoras de los trabajadores se han conquistado historicamente a través de la lucha. Nadie nos ha regalado nada. Lo que está demostrado que no sirve para nada es no hacer nada. A la pregunta de si una huelga de un día será suficiente, la respuesta es que probablemente no. Es sólo el principio, pero es un paso muy importante. Si nos imponen la reforma laboral más dura de esta "democracia" y no respondemos de forma contundente las medidas sucesivas que tome el gobierno serán aún más demoledoras. Se puede y se debe tumbar esta reforma laboral.

Argumento esquirol #3: "La huelga no soluciona nada".

La huelga no es una solución, es el instrumento de presión más poderoso que hoy por hoy los trabajadores tenemos a nuestro alcance para hacer valer nuestros derechos ante una agresión totalmente injustificada. Por eso quien no se adhiere a una huelga perjudica gravemente al conjunto de los trabajadores, incluido a sí mismo.

Si la presión que podemos ejercer a través de una huelga no fuera tan importante ¿de dónde proviene el empeño de los empresarios en que los trabajadores no la secunden llegando a las amenazas y coacciones, que son delito? ¿Por qué motivo los medios de comunicación afines al gobierno tratan de desprestigiar la convocatoria de huelga? ¿Por qué la patronal exige y algunos partidos se están planteando legislar para limitar este derecho?

Argumento esquirol #4: "No estoy de acuerdo con los sindicatos mayoritarios, por eso no hago huelga".

A la convocatoria de huelga se han sumado decenas de sindicatos minoritarios de diversos sectores y de distintas ideologías. Es más, los primeros convocantes de esta huelga no fueron UGT y CC.OO. sino ELA-LAB-STEE-ESK-EHNE en el País Vasco y CIG en Galicia. También se han sumado a la convocatoria los sindicatos CNT y CGT, la Intersindical-STE, USO, Solidaridad Obrera etc. partidos políticos tan dispares como IU, Esquerra, Compromis, Amaiur, BNG, Equo, Izquierda Anticapitalista etc; asociaciones de consumidores como FACUA y más de 950 organizaciones sociales de todo tipo, además de 15M, Juventud Sin Futuro y Democracia Real Ya  quienes no comparten la verticalidad de los sindicatos mayoritarios y son críticas con su labor de los últimos años pero aún así apoyan la convocatoria de huelga general del 29M.

Esta huelga es de todos los trabajadores y trabajadoras, de los estudiantes, desempleados, jóvenes, amas de casa, jubilados, de los consumidores. Es la huelga del 99% de la población, de todos los afectados por los recortes sociales y las pérdidas de poder adquisitivo y de derechos colectivos, no sólo de los sindicatos.

Los sindicatos CCOO y UGT han podido cometer muchos errores y criticarlos es lícito e incluso necesario. Pero los sindicatos entendidos como organizaciones de trabajadores que se unen para defender sus derechos e intereses son, indudablemente, el próximo muro a derribar por los poderes económicos. De ahí la campaña continuada de ataques y de desprestigio desde los medios de comunicación afines al gobierno de la que todos estamos siendo testigos.

Argumento esquirol #5: "Hay libertad, cada uno puede hacer lo que quiera. Yo quiero ir a trabajar porque si hago huelga me descuentan x euros."

No hay libertad porque te están coaccionando con una penalización económica. La libertad es otra cosa, no verte obligado a ceder a los chantajes de gobierno y empresarios a cambio del sueldo de un día.
Renunciar a derechos laborales históricos como la negociación colectiva por un puñado de euros es venderlos realmente barato.

Argumento esquirol #6: "Hay libertad, cada uno puede hacer lo que quiera. Yo quiero ir a trabajar porque en mi empresa si haces huelga te miran mal y si luego hay que despedir a alguien seguro me despedirán a mí en vez de a otro".

No hay libertad porque te están coaccionando con posibles represalias o con el despido. La libertad es otra cosa, no verte obligado a ceder a los chantajes de gobierno y empresarios renunciando a tu derecho constitucional a la huelga por miedo.

La libertad solo se ejerce en situación de igualdad. Es falso que los trabajadores tengamos libertad cuando hay una situación de desigualdad y una desproporción tan enorme entre el poder de las empresas y el nuestro. Por eso es tan importante que seamos capaces de responder de forma colectiva ante esta reforma laboral.

Argumento esquirol #7: "La huelga tiene que ser indefinida, si no yo no la hago".

Generalmente los partidarios de la huelga indefinida sabemos lo mucho que cuesta organizar y desarrollar una huelga general para que sea mayoritaria y exitosa y no empleamos un modelo de huelga concreto como excusa para no secundar una huelga general convocada con un gran consenso. Es improbable que una persona realmente dispuesta a secundar una huelga indefinida no estuviese dispuesta a secundar una huelga general de un día.

Argumento esquirol #8: "Los piquetes presionan a la gente, obligándola a que haga huelga. Los trabajadores son libres de ir a trabajar un día de huelga."

Si la libertad realmente tuviera tantos defensores nos iría bastante mejor de lo que nos va. En la mayoría de los casos quienes mantienen esa postura ocultan o defienden las coacciones y amenazas con que muchas empresas tratan de impedir los a trabajadores ejercer su derecho constitucional a la huelga y aceptan alegremente como algo normal que éstos se vean obligados a someterse al chantaje acudiendo a sus puestos de trabajo por miedo a perder sus empleos o el favor de sus jefes.

Los piquetes históricamente impedían que los empresarios contrataran personal para cubrir los puestos de los huelguistas y en la actualidad tratan de garantizar el derecho a huelga de aquellos que por presiones de las empresas no pueden ejercerlo. Los piquetes informativos apelan a la responsabilidad de los trabajadores, les informan de sus derechos, de los motivos de la huelga, y de las consecuencias negativas que tiene acudir ese día a sus puestos de trabajo. Los piquetes informativos están reconocidos legalmente: tienen y pueden ejercer su derecho a informar los días de huelga.

Recordemos además que el derecho al trabajo está reconocido en la Constitución también los días en los que no hay Huelga General aunque al gobierno no le interese lo más mínimo garantizar su cumplimiento y que también es un derecho fundamental de los trabajadores que ya están siendo despedidos como consecuencia de una reforma laboral injusta.

El derecho al trabajo digno es, precisamente, lo que defendemos los huelguistas.

Argumento esquirol #9: "Con las huelgas no se consigue nada" (Pero en caso de que se consiga algo, no renunciaré a ello).

 Las jornadas de 8 horas diarias o 48 semanales, la prestación por desempleo, las horas extraordinarias, el salario mínimo, la negociación colectiva, las vacaciones pagadas, la indemnización por despido, el permiso por maternidad o cualquiera de nuestros derechos conquistados que los trabajadores de hace 150 años desconocían por completo no se consiguieron a base de ejercer la "libertad para ir a trabajar" un día de huelga. Pese a ello no se tiene noticia de que ningún esquirol haya renunciado a ellos. Si se consigue hacer al gobierno rectificar y no aplicar esta reforma laboral que a todos nos afecta y perjudica los esquiroles no habrán hecho nada por conseguirlo pero se beneficiarán del esfuerzo colectivo. Para ellos esto debe de tener mucha lógica; para todos los demás carece de ella y no les hace parecer personas dignas, coherentes ni solidarias a nuestros ojos.

Argumento esquirol #10: "Soy funcionario. La reforma laboral a mí no me afecta."

Con los recortes y la privatización de los servicios públicos y el deterioro de las condiciones laborales (y los que están por venir) de funcionarios, interinos y personal laboral de la administración pública tenemos motivos más que suficientes para secundar la huelga general, además de por solidaridad con el resto de trabajadores. 

Si no secundamos mayoritariamente la huelga general no podremos quejarnos cuando el resto de la sociedad no nos apoye en nuestras revindicaciones por la supervivencia, la dignidad y los derechos laborales del sector público. Los despidos y las rebajas en los complementos del sueldo de los funcionarios así como la eliminación de pagas y sexenios están al caer. Además, mira a tu alrededor: padres, hermanos, hijos, familiares, amigos, vecinos, alumnos... ¿seguro que algo que afecta al 99% de la población no va contigo?

Argumento esquirol #11: "Soy autónomo, a mí la reforma laboral no me afecta."

Un menor salario y unas peores condiciones laborales para la mayoría de los clientes y usuarios de un pequeño comercio o empresa de servicios implica casi con toda seguridad un empeoramiento de las suyas, ya que nadie consume más ni contrata más servicios si bajan sus ingresos o si tiene miedo a perder su trabajo.

La mayoría de los trabajadores autónomos pueden repartirse el trabajo en otras jornadas sin que les afecte enormemente secundar un día de huelga.

Para los pequeños comerciantes abrir un día de huelga no supondrá una diferencia significativa ni una mejora sustancial en su pequeño negocio. Ni siquiera les procurará los ingresos de un día normal ya que el 29M también hay convocada una huelga de consumo. Sin embargo, muchos de sus clientes valorarían positivamente su solidaridad al secundar la huelga del 29M. En lugar de abrir un día que pocos van a comprar y muchos van a decidir no volver a hacerlo en establecimientos esquiroles puedes colocar en tu tienda un cartel que diga:

"Estimado cliente, en solidaridad con los trabajadores asalariados este comercio ha decido cerrar el día 29 de marzo por Huelga General. Creemos que la reforma laboral perjudica a la mayoría de nuestros clientes y a sus familias. Las grandes superficies abrirán, por ello le sugerimos que tenga en cuenta como consumidor a los establecimientos solidarios con los derechos de la mayoría. El día 30 estaremos de nuevo a su disposición. Disculpen las molestias."

Argumento esquirol #12: "Estoy en paro, no puedo hacer huelga." o "Hay 5.000.000 de parados deseando trabajar, la huelga es para los que se la pueden permitir".

Si estás en situación de desempleo la reforma laboral te afecta tanto o más que a los demás. Aunque algunos políticos se han atrevido a utilizarte como excusa para agredir los derechos del conjunto de los trabajadores lo cierto es que esta reforma laboral, como la propia patronal ha reconocido “no creará empleo a corto plazo” y "las cifras de paro se incrementarán durante 2012" por lo que es cuestionable que vaya a contribuir a mejorar en algo tu situación.

Sabemos que el objetivo de esta reforma laboral no es crear empleo sino sustituir empleo estable y con derechos por un empleo cada vez más precario pero que ofrezca unos datos de afiliación a la Seguridad Social que el gobierno pueda emplear para afirmar que hay menos paro. La calidad de vida de los trabajadores no aparece reflejada en esas estadísticas.

Por eso ahora se cuestiona tu derecho a percibir una prestación por desempleo y se te culpabiliza por tu situación de parado obligándote a realizar trabajos forzados (en beneficio de la comunidad, los llaman) y negándote la prestación por desempleo que te corresponde por derecho si rechazas tres ofertas de empresas de trabajo temporal (que ahora podrán actuar como oficinas del INEM) por muy precarias y mal remuneradas que sean, por poco que se ajusten a tu perfil profesional o por lejos que se encuentren de tu casa.

Además, si tienes finalmente la “suerte” de que una empresa te contrate tras un periodo de prueba de un año podrán volver a despedirte y no tendrás derecho a una indemnización. Gracias a la reforma laboral ha quedado instaurado el despido libre.

Durante la huelga se insiste mucho en que todas las personas tienen derecho a acudir, si así lo desean, a sus puestos de trabajo. Como sabes por experiencia, el resto de los días nadie se preocupa demasiado por garantizar a más de cinco millones de personas el derecho al trabajo que la propia Constitución les reconoce.

Un día de huelga general los trabajadores en activo tienen la posibilidad de secundarla no acudiendo a sus puestos de trabajo, pero una huelga activa admite mucha más participación que esa y todos los trabajadores en situación de desempleo pueden y deben sumarse a ella defendiendo junto al resto los derechos de todos.

Como trabajador en situación de desempleo puedes participar en la huelga de consumo no comprando, ni contratando ningún servicio, no circulando ni repostando, no utilizando el transporte ni otros servicios públicos que no sean de emergencia. Puedes participar reduciendo al máximo tu consumo de teléfono, agua, gas y electricidad.

Puedes afiliarte y participar en los piquetes informativos de los sindicatos u otras organizaciones sociales, en las campañas de información y otras actividades que promueven las asambleas de barrio del 15M, puedes incluso visitar tu último puesto de trabajo, saludar a tus antiguos compañeros y tratar de concienciarles de lo importante que es esta huelga y de explicarles cómo esta reforma laboral les perjudica tanto como a ti.

Usa todo tu potencial, tu inteligencia y tu alegría para defender unos derechos que son tuyos y que son de todos. Si no luchas por ellos, nadie lo hará por ti.

Argumento esquirol #13: "Ya, pero este gobierno tiene mayoría absoluta, la gente les ha votado y por tanto pueden hacer lo que quieran. Que yo haga huelga no cambiará nada".  

Los votos recibidos en unas elecciones no legitiman a un gobierno para lanzar un ataque tan brutal a los derechos de la mayoría de la ciudadanía. Además aspectos esenciales de esta reforma laboral como puede ser el abaratamiento del despido no aparecen en el programa electoral del PP y por tanto NADIE los ha votado. De hecho varios representantes de este partido negaron públicamente tanto durante la última legislatura como durante su campaña electoral que fueran a abaratar o a facilitar el despido.
El gobierno ha ocultado información deliberadamente antes de las elecciones y ha mentido a los ciudadanos sobre sus verdaderas intenciones.

Si la sociedad se pronuncia al unísono contra una reforma laboral injusta un gobierno democrático está obligado a escuchar y a obedecer. 

Argumento esquirol #14: "El país no está para huelgas".

Para lo que no está el país es para una reforma laboral que no solucionará el problema del desempleo y provocará despidos y más precariedad en los nuevos contratos.
Para lo que no está el país es para que nuestras familias sigan perdiendo poder adquisitivo porque todo sube mientras nuestros salarios bajan.
Para lo que no está el país es para que más familias sean desahuciadas de sus casas para salvaguardar el negocio sucio de los bancos y de las inmobiliarias.
Para lo que no está el país es para que los trabajadores asalariados paguemos proporcionalmente más impuestos que empresarios y grandes fortunas.
Para lo que no está el país es para que la iglesia siga sin autofinanciarse, no pague impuestos como el IBI (que los trabajadores sí pagamos) ni para que siga recibiendo cientos de millones de euros de las arcas públicas.
Para lo que no está el país es para más rescates a la banca con dinero público y ningún impuesto sobre sus actividades.
Para lo que no está el país es para recortar en investigación y despedir científicos, ni para que los jóvenes mejor formados tengan que irse al extranjero en busca de una oportunidad de futuro.
Para lo que no está el país es para más recortes ni más privatización de nuestra Sanidad y Educación públicas mientras el 80% de las empresas del IBEX-35 opera en paraísos fiscales.
Para lo que no está el país es para pagar visitas del Papa, aeropuertos sin aviones, circuitos de fórmula 1, proyectos fallidos de Juegos Olímpicos, estaciones de AVE sin viajeros, despliegues de tropas en Afganistán ni otros gastos militares desmesurados, tramas de corrupción y privilegios de familia real, políticos, y altos cargos.

El país no está para ninguna de esas cosas y la huelga general es nuestra única manera de decir BASTA YA.

Argumento esquirol #15 "Yo siempre hago huelga pero esta vez..." 

Por favor. Que nos conocemos.

Huelga General 29M: Tú decides.

 Si la huelga del 29M es un éxito rotundo y el gobierno no rectifica quedará totalmente deslegitimado. Eso tendría un coste político elevadísimo, abriría la puerta a más huelgas generales, e incluso podría forzar la dimisión del gobierno. En cualquier caso le garantizaría un varapalo electoral. Si por el contrario una huelga general de un día no consigue un paro total el gobierno saldrá reforzado, la posibilidad de una movilización más contundente por parte de la sociedad quedará anulada y la puerta a más recortes y a mayores abusos (si cabe) contra la mayoría de los ciudadanos (estudiantes, pensionistas, funcionarios, interinos, trabajadores del sector privado, parados) quedará abierta.



"A los que no aceptan la reforma laboral, hay que decirles que qué poco quieren a su país y a los trabajadores españoles. Mª Dolores de Cospedal. 10 de Marzo de 2012

"Con más de 5 millones de parados los sindicatos han estado callados. Lo que hacen con esta huelga es una falta de patriotismo." Esperanza Aguirre. 13 de Marzo de 2012.

martes, 20 de marzo de 2012

M29 GREBARA GOAZ !!!!


REVUELTA SOCIAL

El 29 de marzo va a haber una gran huelga general. Hay que hacer que sea expresión pública y nítida del malestar existente en buena parte de la sociedad. Que la cada vez más extendida pobreza, la cada vez menos callada indignación, se transformen en organización estable, coordinación amplia y lucha permanente. La ciudadanía tiene que ejercer de tal y quitar el protagonismo a los discursos de las elites económicas y políticas.

Porque la situación que vivimos es insoportable. La última (?) Reforma Laboral, esta vez aprobada por el PP, es durísima; una agresión letal a derechos que trabajadoras y trabajadores, con o sin empleo, por cuenta ajena o por cuenta propia, hemos conquistado, al precio de mucho dolor, a lo largo de décadas. Se añade, además, a la larga lista de ataques institucionales realizados estos años contra la gran mayoría de la sociedad, los más recientes la reforma de las pensiones y la de la negociación colectiva. Y, como las anteriores, no servirá para crear empleo (menos aún de calidad); al contrario, sus nefastos efectos se sumarán a los de la propia crisis.

Es insoportable que el Banco Central Europeo (BCE) vuelva a regalar medio billón de euros (al 1 % de interés) a los bancos, mientras éstos siguen desahuciando a personas en situaciones extremas, dejándolas sin vivienda, y dificultando el acceso a los préstamos (a un interés mucho más alto) a la gente, pequeños negocios e instituciones públicas que son las realmente necesitadas. Es indecente que los sueldos de banqueros y banqueras, gestores de transnacionales y otras gentes de esa ralea se midan en millones de euros anuales, mientras el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) apenas supera los 600 euros mensuales, se recortan las pensiones, los subsidios de desempleo o las rentas básicas, y sigue habiendo muchos miles de personas que tienen empleo, pero cobran 600, 800 o, las afortunadas, "incluso" 1000 euros mensuales.

No es de recibo que se recorten los gastos en la sanidad y la educación públicas, o en los diversos ámbitos de las coberturas sociales (renta básica o de ingresos mínimos, asociaciones de cuidados paliativos…), el euskara, la cultura… mientras grandes cantidades de dinero público (nuestro) se destinan a grandes infraestructuras, como mínimo de escaso interés social (el Tren de Alta Velocidad como paradigma, pero hay más), o al mantenimiento del status económico y social de la parte empoderada de la casta política.

Los grandes bancos y sus todopoderosos accionistas y directivos, aunque nos cuestan mucho, valen (de valor de verdad, no de euros) infinitamente menos que las personas. ¿Por qué priorizar, entonces, la devolución de la deuda, pública o privada, usurera e ilegítima en muchos casos, al bienestar de la población?

El 29 de marzo, los sindicatos, los movimientos sociales, las organizaciones de personas afectadas por los recortes, la mayoría social, vamos a tomar las calles. Tenemos que paralizar la producción, los servicios no imprescindibles, el transporte… y hacer de la calle un clamor. Que la rabia sea lucha y la lucha una herramienta de transformación social.

Para caminar hacia una sociedad igualitaria, hacia un modo de producción que respete los límites medioambientales, con unos pueblos libres, hermanados hacia los cuatro puntos cardinales. Para ello hay que conquistar el reparto de la riqueza (una profunda reforma fiscal, la tasa Tobin a todas las transacciones financieras, el cierre de los paraísos fiscales…) y el reparto de los trabajos (el empleo, los cuidados y el doméstico): ¿Para cuándo la semana laboral de 35 horas por ley? ¿O la desaparición de las horas extras? ¿Y la recuperación de verdaderos contratos de relevo?... Conquistar, que no sólo pedir, porque no nos lo van a dar si no les obligamos a ello.

Hay crisis, sí, en plural: económica, medioambiental, política y sistémica. Hagamos que sea el alba de otra manera de vivir, más colectiva y menos individualista; más consumidora de afectos y cuidados y menos de cosas; igualitaria entre mujeres y hombres; solidaria entre personas y entre pueblos… En definitiva, libre de supuestos valores ("tanto tienes, tanto vales") inculcados una y otra vez desde las diversas maquinarias del Poder y rica en valores reconquistados, nuestros.

Razones hay de sobra. Nos falta continuidad y contundencia. El camino puede intuirse complicado y la salida incierta. Pero si no, si la iniciativa sigue en sus manos (las de todos los poderes que nos mal-gobiernan), el desastre está asegurado. La mejor alternativa es la lucha. Hagamos del 29 de marzo un día histórico, en los lugares de trabajo y en las calles, y sigamos después la senda de la participación, de la organización, de la unidad…

No corren tiempos de esperar a ver si las cosas cambian por sí solas. Es tiempo de revuelta social, en el mejor sentido de las palabras: que esa mayoría de la sociedad se revuelva y tome (tomemos) conciencia de que un mundo mejor es posible, también aquí en Euskal Herria. Y que vea (veamos) que el presente y el futuro están, si queremos y nos los peleamos, en nuestras manos.

M29 GREBARA GOAZ!!!!!!

viernes, 9 de marzo de 2012

PRINCIPALES MEDIDAS Y EFECTOS DE LA REFORMA LABORAL DEL PP

1.- Abarata y facilita el despido

1.1.- Elimina la autorización administrativa de los Expedientes de Regulación de Empleo (ERE). Al no tener que autorizar la administración laboral los EREs, se dificulta la negociación de mejoras en las condiciones. En caso de no haber acuerdo, las propuestas empresariales van adelante y solo se pueden recurrir en vía judicial.

1.2.- Facilita las causas del despido objetivo (20 días de indemnización con una anualidad como máximo). Además de las razones organizativas, técnicas, económicas o de producción, se establece que tres trimestres consecutivos de bajada de ventas o ingresos, permitirán presentar un ERE con despidos objetivos. FOGASA pagará 8 días de la indemnización en empresas con menos de 25 trabajadores/as. Favorece los EREs en el sector público para el personal no funcionario. Una disminución presupuestaria sobrevenida y persistente durante 3 trimestres será causa de una ERE de extinción. Quedan prohibidos los EREs de suspensión en el sector público.

1.3.- Abarata el despido improcedente. La indemnización por despido improcedente se generaliza en 33 días por año con un máximo de dos anualidades. Los antiguos contratos de 45 días por año mantendrán su indemnización hasta el 12 de febrero (fecha de entrada en vigor de esta reforma laboral). La suma de la indemnización por el tiempo de derecho a los 45 días y la del nuevo derecho a 33 días no podrá superar las dos anualidades, salvo en el caso de que se superara ya por los 45 días a fecha 12 de febrero; en este caso, la indemnización posterior (la correspondiente a la aplicación de los 33 días) será cero.

1.4.- Se crea un nuevo contrato, “Contrato indefinido de apoyo a los nuevos emprendedores”, para empresas con menos de 50 personas en plantilla (en más del 95% del total de las empresas), cuyo periodo de prueba será de un año y que, por tanto, permite el despido libre y gratis en ese periodo de tiempo. Para el empresariado, este contrato tiene, además, importantes incentivos fiscales y bonificaciones en Seguridad Social.

1.5.- Facilita el despido por absentismo. Se elimina el requisito del índice de absentismo total de la plantilla (2,5% actualmente), superado el cual se podía despedir a un trabajador o trabajadora. Ahora se podrá despedir si las faltas al trabajo sobrepasan el 20% de las jornadas hábiles en dos meses consecutivos o el 25% en cuatro meses discontinuos, en un periodo de doce meses. En seis meses se elaborará un reglamento para la gestión por parte de las Mutuas de las bajas por Incapacidad Temporal (IT).

1.6.- Elimina, en parte, los salarios por tramitación. Sólo se abonarán salarios de tramitación cuando la empresa opte por la readmisión tras un despido declarado judicialmente improcedente.

2.- Aumenta la flexibilidad

2.1.- Nuevo sistema de clasificación profesional. Se favorece la movilidad funcional, pasando a ser el grupo profesional la referencia, en detrimento de la categoría profesional. Los convenios colectivos deberán adaptarse al nuevo sistema de clasificación profesional en el plazo de un año.

2.2.- Movilidad funcional y geográfica. Al ser la referencia el grupo profesional, un concepto mucho más amplio que la categoría profesional, se favorece la movilidad funcional. La movilidad geográfica se podrá determinar por razones técnicas, de producción, organizativas o económicas.

2.3.- Flexibilidad en el tiempo de trabajo. La empresa podrá, salvo pacto en contrario, distribuir de manera irregular el 5% de la jornada anual. En el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva 2012-2014, del 25 de enero (suscrito por CC.OO., UGT, CEOE y CEPYME), esta flexibilidad se incrementa al 10% de la jornada anual, más 5 días (40 horas) de bolsín. En total esto supone dejar en manos de la patronal más del 12% de la jornada anual en un convenio de 1.700 horas/año.

2.4.- Suspensión del contrato por causas objetivas. El contrato se podrá suspender por las mismas causas y con los mismos requisitos que en las extinciones.

3.- Empeora la negociación colectiva

3.1.- Descuelgue del convenio colectivo. Se amplían los contenidos del descuelgue a las mismas materias que las modificaciones sustanciales. Se puede no aplicar el convenio de empresa e incluso el contrato de trabajo (hasta ahora los descuelgues afectaban a los convenios de ámbito superior). Para descolgarse basta con presentar dos trimestres consecutivos de bajada de ventas o ingresos. El descuelgue podrá durar, como máximo, hasta la aplicación de un nuevo convenio.

3.2.- Prioridad del convenio de empresa. Los convenios de empresa tendrá prioridad normativa sobre los de ámbito superior en materia de: jornada, abono de horas, horarios y distribución de tiempo de trabajo, vacaciones, adaptación a la empresa de la clasificación profesional y de las modalidades de contratación, y medidas de conciliación de vida laboral y familiar.

3.3.- Ultraactividad. Se limita a dos años, salvo pacto en contrario. Para los convenios ya denunciados, el plazo comienza a contar desde el 12 de febrero (día de entrada en vigor del Real-decreto Ley). Pasados dos años sin acuerdo, desde la denuncia del convenio, el antiguo perderá toda su vigencia y se pasará a aplicar el de ámbito superior, si lo hubiere.

3.4.- Se establece el recurso al arbitraje obligatorio a través de la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos y sus correspondientes organizaciones similares en las Comunidades Autónomas.
4.- Otras medidas

4.1.- Se autoriza a las ETT para que funcionen como agencias privadas de colocación.

4.2.- Se flexibiliza el contrato indefinido a tiempo parcial, admitiendo la existencia de horas extraordinarias, hasta ahora prohibidas.

4.3.- Se establece una nueva regulación del contrato de formación y aprendizaje, se amplia su edad hasta los 30 años (25 en la actualidad), mientras el nivel de paro supere el 15%, y se crea un nuevo derecho a la formación en el puesto de trabajo. Al poder durar hasta 3 años, una persona podría estar con 33 años cobrando 500 euros al mes. Además el empresario/a prácticamente no paga a SS, dadas las deducciones.

4.4.- Se amplían las subvenciones a la contratación y se prioriza la contratación de personas paradas con prestaciones, puesto que el empleador o la empleadora se podrá desgravar el 50% de dicha prestación. A su vez la persona contratada podrá cobrar el 25% de la misma, lo cual hará más fácil que le rebajen el salario al contratarle.

4.5.- Las horas de lactancia se podrán disfrutar también por adopción y acogimiento y podrán disfrutarlas tanto el padre como la madre.

4.6.- Las vacaciones en caso de IT, baja maternal, etc., podrán disfrutarse aun habiendo pasado el año natural y hasta 18 meses después del final del año en que se generen.

4.7.- Podrán capitalizar hasta el 100% del desempleo los hombres de hasta 30 años y las mujeres de hasta 35.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Reunión de Comité. 7/3/2012

Hoy hemos mantenido una reunión en la que los puntos del orden del día han sido:

- Situación en Mantenimiento.
- Huelga general 29 de Marzo.

Ha comenzado la reunión con el anuncio, por parte del responsable de Alcoa en el Estado español, de la marcha del Director de la fábrica a otra empresa. Esta marcha se hara efectiva el 31 de Marzo y el director nos ha manifestado que su intención hasta esa fecha es dar normalidad a sus funciones lo que, visto lo visto, no sabemos si será bueno o malo. Nos ha informado que lo habia comunicado a la compañia hace 5 semanas y que, en vista de que empezaba a saberse por otros canales han preferido comunicarlo oficialmente.

En cuanto a los temas propios de la reunión decir que el problema surgido en Mantenimiento ha sido resuelto. Se trataba de un movimiento de personal que incumplia lo establecido en convenio. Una vez solicitada una reunion de comite y convocada esta ( a la par de otras gestiones ) Mantenimiento ha reconsiderado la decisión. Solo se va a sustituir el puesto vacante mediante un ascenso y el puesto de oficial que quedara vacante se sustituira como establece el convenio.

En cuanto a la convocatoria de Huelga general para el 29 hemos quedado a la espera de la decisión definitiva que tomen CCOO y UGT el próximo viernes para ir organizando de forma unitaria la respuesta de la fábrica a esta convocatoria. Todo parece indicar que los 5 sindicatos con presencia en el comité convocaran la huelga y que la respuesta sera total.

En otro orden de cosas se ha hecho un repaso de los problemas que se están generando por la falta de plantilla y la necesidad de tener mucho mas conocimiento de como son los procesos que se están dando de reducción de plantilla via bajas incentivadas a fin de controlar este tema mas de lo que se está haciendo por lo que supone de perdida de empleo.

martes, 6 de marzo de 2012

8 MARZO. AHORA MAS QUE NUNCA, ORGANIZATE Y LUCHA !!!

La manifestación saldrá el Jueves 8 de Marzo a las 19:30 desde la Plaza del Teatro Arriaga.

jueves, 23 de febrero de 2012

REUNION CON DIRECCION 23/2/12

Hoy hemos mantenido una nueva reunion con la direccion en la que se han tratado los siguientes puntos:

- HC7.

El director de la empresa, consciente de la preocupacion que ha generado este tema, nos ha venido a decir que el horno, aunque no se va a reparar, se va a utilizar a bajo rendimiento. 9 placas en la parte "menos averiada" serviran para eliminar tiempos de espera en el laminador pero se corre el riesgo de que la calidad del calentamiento no sea buena y no se pueden utilizar para determinadas aleaciones. La apuesta es arriesgada teniendo en cuenta que si el HC6 se averia, el pocho esta montado. Se sigue dependiendo de la firma del financiero y nos da la pinta de que no se creen que este año vaya a ser.

- PRODUCCIONES MARZO, ABRIL, MAYO Y JUNIO.

Este punto ha estado centrado en la "discusion" de los turnos del caliente. Primero decir que la direccion se rie de la plantilla. Se habia fijado en el acuerdo de reduccion de turnos que cuando el ritmo diario del caliente fuese de 600 toneladas seria el momento de subir TODA LA FABRICA a 21 turnos. Hoy ha solicitado subir el caliente y dice que el ritmo es de 588 toneladas. ¡¡¡¡ UNA PLACA AL DIA MENOS !!!! Despues, cuando nos ponemos a hablar de plantilla, primero nos dice que vuelve a precarizar la fábrica de nuevo con ONURA y luego nos cuenta que el quinto relevo lo saca dell personal que ONURA sustituye (placas y carga Alicante) y los compañeros de Alicante.
Este es un punto interesante: en el blog de ccoo de Alicante, cuando se habla de esto se comenta en enero que la oferta de la empresa a los trabajadores para desplazarse a Amorebieta seria para hacer algunos trabajos pendientes al rescindir el contrato a las subcontratas. Hace unos dias se habla ya de los terminos de la nota que va a poner en los tablones la direccion de Alicante y se dice dos equipos de 4 personas que se desplazarian a Amorebieta 15 dias al mes DURANTE DOS MESES.
Esto es una autentica verguenza. Se accede a subir los turnos del caliente cuando, por produccion debiera ser toda la fabrica ( tendremos que poner vigilancia para que no se haga esa placa? Ja,ja,ja ) y se hace contando con un personal, el de Alicante, que todavia no sabe si va a encontrar ni cuantos y a los que se les dice que dos meses. Y luego? Con que plantilla a 21 turnos? Algo mas pillara Onura?
Si se da ahora el paso del caliente olvidemonos de reivindicar plantilla pues parece que esta asumido que la "expansión" de ONURA es la creacion de empleo que algunos dan por buena.
ESK pataleamos una vez mas. Un pataleo basado en pedir que se cumplan los acuerdos, en defender empleo estable en una fabrica que gana dinero y este año espera ganarlo, que sigue en curva ascendente en producción, en que la dirección vuelve a pedir subida de turnos. SI NO ES AHORA, CUANDO?

Una oprtunidad perdida. En manos de todos/as, no del comite, está el no dejar pasar la siguiente.

ESK se solidariza con los/as trabajadores/as del caliente que van a trabajar a 21 turnos con una plantilla de 18, con un horno averiado y otro a punto de cascar. ANIMO COMPAÑEROS/AS , VOSOTROS/AS PODEIS !!!

- HORAS EXTRAORDINARIAS.

Estan de acuerdo en que, sean del tipo que sean, el convenio establece que no se pueden cobrar mas de 60 al año y pondran los medios para que sea así ya que la situación actual significa un incumplimiento de convenio.